lunes, 28 de julio de 2014

2014/07/25 Crónica Astro-verbenera




Llegué casi anochecido a "Cortijo Tango" cuando todo el grupo de observadores y astrofotógrafos estaban ya finalizando el montaje de sus equipos.
La mejor manera de huir del calor de Sevilla es salir de observación a la sierra, en ella se disfruta de una temperatura muy agradable, acompañando la observación de paz y silencio... siempre y cuando no se coincida con una verbena de verano en la aldea cercana, que es lo que nos ocurrió. Para abrir boca ¡Camela!, ya me diréis como se consigue conectar con el universo con semejante hilo musical, la miradas que nos dirigimos lo decía todo  —Vaya nochecita que nos espera—.
En la zona de visual José Manuel Lagares apuntó su catadrióptico 8" a Saturno, exprimiendo al máximo los aumentos que le permitía su equipo, pudiendo ver claramente la división de Cassini y animándonos por las buenas condiciones del cielo, pero... que equivocados estábamos, cuando llegó la oscuridad total presentaba un fondo grisáceo terrible. En fín, cuando uno tiene ganas de observar... ni un cielo asquerosete ni Camela te pueden echar para atrás.
Comencé a identificar la totalidad de la constelación de Ofiuco "El portador de la serpiente", representación de Asclepio, hijo de Apolo y la mortal Corónide. Este semidios tenía tal conocimiento de la medicina que era capaz de resucitar a los muertos, ésto enojó a Hades "Dios del inframundo" que veía como las almas que retenía en su reino conseguían escapar. Zeus castigó a Asclepio por violar el orden natural de las cosas quitándole la vida, eso sí, lo elevó al firmamento en reconocimiento a sus habilidades. Se representa con una serpiente símbolo de la vida renovada, que conforma las constelación de Serpens.

 Constelación de Ofiuco

En esta constelación realicé una larga parada, comenzando el viaje desde la estrella Kelb al Rai (Beta Ofiuco) hacia un cúmulo estelar muy extenso (más de 1º) y visible a simple vista, se trata de IC 4665 "el gran cúmulo de Ofiuco". Dado su tamaño no lo dudé, era un objeto para los prismáticos 15x70, y efectivamente, lucía espléndido llenando gran parte de la imagen de estrellas blancoazuladas. José Luis Comellas nos cuenta de las estrellas que lo forman: —Consta de más de 80 estrellas dispuestas con curiosa regularidad de tresbolillo, como si constituyesen un bello motivo decorativo en el cielo—.

Cúmulo estelar IC 4665
Crédito: Stefan Binnewies y Josef  Pöpsel

Del cúmulo anterior partimos hacia la nebulosa planetaria NGC 6572 "La nebulosa esmeralda". Pequeñísima pero brillante esfera verde esmeralda de solo 14" que destaca en el fondo estrellado gracias a su color, de no tener este tono sería muy difícil identificarla. Tanto a Lagares como a mí nos sorprendió lo brillante que resultaba a pesar de su tamaño. Por muchos aumentos que dí no ganó en definición ni siquiera aplicando filtros, me quedo con la imagen a 76X.

Neb. Planetaria NGC 6572 "La nebulosa esmeralda"
Crédito: Stefan Binnewies y Josef  Pöpsel

Y del anterior a dos magníficos cúmulos estelares que entraban en el mismo campo de visión de los prismáticos y de los que más de uno le teníamos ganas, NGC 6633 e IC 4756. El NGC también se le conoce como "El cúmulo de la interrogación", reconozco que no pude identificar esa forma. Es muy vistoso y de componentes brillantes, acompañado en el mismo campo por el IC 4756, mucho más extenso y débil, conforman una de las mejores imágenes de la noche.

Cúmulos estelares NGC 6633 a derecha y IC4756  a izquierda
Crédito: Till Credner

El siguiente objeto me costó muchísimo localizarlo, se trata de NGC 6369 "El pequeño fantasma". Es otra pequeñísima nebulosa planetaria de 28" de tamaño y color azulada. Aplicando filtro UHC y 173X pudimos identificar su forma circular y hueco oscuro en su interior.

Nebulosa planetaria NGC 6369 
Crédito:  Adam Block

En este punto de la noche llegó como un sunami el fondo musical de Los Cantores de Híspalis y su "a bailar, a bailar, a bailar..." reventando nuestro momento de espiritualidad.
Jero, que tenía montado sus recientemente reparados prismáticos gigantes, llamó mi atención para mostrarme los bordes de la gran grieta oscura en la zona de Sagitario. Era una imagen muy curiosa, le llegué a comentar que  parecía como si un zarpazo hubiera desgarrado el cielo y despojado de su brillo en líneas oscuras atravesando toda la zona. En la próxima salida tengo que anotar la zona en mis mapas.

Por recomendación de Lagares nos dirigimos ahora a la estrella Beta Scuti para intentar localizar las nubes oscuras que la rodean. Esta constelación fue creada por Hevelius en 1690 para honrar al rey Juan III Sobieski. Es la única constelación asociada a una figura histórica. Tras unos segundos adaptando la vista en a los prismáticos... allí estaba esa gran mancha envolviendo la estrella casi por completo.

Nube oscura rodeando la estrella Beta Scuti
Crédito: Lorenzo Comolli

Y ya que estábamos cerca no pude resistirme a enseñar en el 12" a Luis Lucero, que nos acompañó aquella noche, uno de mis objetos favoritos "El cúmulo del pato salvaje" M11. Tuvo que coincidir conmigo en que más que una bandada de patos parece una joya preciosa en forma de corazón con un rubí engarzado en su centro. La imagen que muestra en el ocular a 76X es bellísima, con estrellas pequeñas pero muy puntuales y de brillos homogéneos. He buscado muchas imágenes de este cúmulo por la red pero ninguna le hace justicia, visualmente es 1000 veces más bella.  

M11 "Cúmulo del pato salvaje"
Crédito: Siegfried Kohlert

Serían las cuatro y mucho de la madrugada cuando otra oleada de música celestial nos llegó, ahora tocaba "no pares sigue sigue, no pares sigue sigue, el tiburón se la llevó...", con esta bella sinfonía decidimos que ya habíamos tenido bastante y procedimos a recoger, eso sí, alguno no tuvo suficiente proponiendo chocolate y churros en la verbena... pero sin mucho éxito.
Esto es todo, hasta la próxima.


Equipo utilizado:
Telescopio Dobson LB12” con buscador Lunático EZG-60.
Oculares: Moonfish 32mm (47 aumentos), Nagler 20mm (76 aumentos), Explorer Scientific 14mm (108 aumentos), Explorer Scientific 8,8mm (173 aumentos), Barlow 2x Celestron Ultima.
Filtros: UHC 2” (Astronomik), OIII 2” (Baader)
Prismáticos Celestron Skymaster 15X70

4 comentarios:

  1. Me ha encantado la crónica. Ophiuco es una de mis zonas favoritas de observación en verano y coincido también en lo que comentas de M11, mucho más bonito en directo que en fotografías.

    ResponderEliminar
  2. Estupenda cronica Manuel, y tambien me gusta mas el pato salvaje en visual, por lo demás siempre hay algo que no no deja qur una noche de observacion astronomica sea perfecta porqué será?

    ResponderEliminar
  3. Muy buena e interesante crónica Manuel!
    Me dan ganas de volver a observar la zona de Ophiuco, especialmente las dos planetarias, que tengo abandonadas desde hace años.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por perder vuestro tiempo en leerlas!!

    ResponderEliminar